viernes, 23 de noviembre de 2012

Síndrome de Estocolmo laboral

Sídrome de Estocolmo laboral

P. Bolt, E. Skruvmejsel, A. Lim, W. H. Svetsare, F. Spout
Söt Svenskt Universitet

ABSTRACT
Bastó el robo de un banco para que psicólogos y guionistas de todo el mundo pusieran el ojo en Estocolmo, Suecia, y expliciten una relación patológica que el psicoanálisis había conocido con muchos otros nombres antes. La vertiginosa expansión de las relaciones laborales y la falta de descubrimientos recientes en el campo de la psicología exigen una readeacuación del término en aras de una mirada más incisiva y académicos menos ociosos. Proponemos demostrar que las relaciones de dependencia entre victimario y víctima no sólo están limitadas por situaciones de robos o secuestros sino que también pueden darse en el marco de la economía formal e informal.

 INTRODUCTION
Se denomina al síndrome de Estocolmo como la reacción afectiva, de dependencia y justificatoria que una víctima posee con su victimario(1). Estudios sugieren que esto parte como una identificación afectiva de parte de la víctima quien reconoce la "benevolencia" de su captor en no hacerle daño o bien en hacerle menos daño del posible. La relación de dependencia se mantiene aunque la víctima haya sido liberada y el opresor esté condenado, social o penalmente, y la defensa de esta por este es consciente y elaborada.
Casos clásicos incluyen a Patricia Hearts, quien formó parte del Ejército de Liberación Libanés después de su liberación(2) y Mary McElroy, quien en 1930 defendió a sus secuestrador y se suicidó luego de 3 de los 4 fueran capturados y condenados a la máxima sentencia posible (3).
La definición psicológicamente laica habla de un "estrechamiento" o una "unión por trauma" (afectiva) pero reduce el trauma (concepto psicológico) al ámbito criminal (secuestro, robo, violaciones sexuales). Debido a la incapacidad del código penal de cualquier legislación de dar cuenta de los fenómenos anímicos e intelectuales consideramos competencia de la disciplina revelar el verdadero alcance del concepto de trauma y reajustar las condiciones necesarias del Síndrome a la realidad de nuestro claustro.

I. REQUISITES
Consideramos como "trauma" a todo suceso que sobrepase las defensas psíquicas ordinarias y la reestructure, en mayor o menor medida, de una manera que resiste el paso del tiempo (4). Una selección de ejemplos aleatorios de trauma sería la siguiente:

  1. Despertarse en una sección marginal de la ciudad con tierra en las rodillas y ningún recuerdo de las últimas horas pasadas.
  2. Ser enfrentado en el medio de la noche por dos nativos en un país foráneo, en un idioma desconocido y con exigencias ininteligibles o polémicas.
  3. Huir pavorido de un pasillo compartido entre dos casas durante la práctica de sexo oral ocasional al encenderse la luz y sentir ruidos.
Como se observa, cualquiera de los ejemplos puede calificar como trauma, no se ajustan al concepto típico del Síndrome de Estocolmo (SdE a partir de ahora) pero tampoco se observa un patrón de abuso o de exceso de autoridad. Para la elaboración de esta tesis reunimos información suministrada y seleccionamos los siguientes ejemplos de trauma que consideramos calificados para el Síndrome de Estocolmo laboral (SdEl a partir de ahora):
  1. El jefe exige que quien termina la jarra de café haga una nueva pero el empleado/víctima se acostumbra a hacerla siempre a él, aunque no la haya terminado. El jefe luego siempre espera que haya café y se lo reprocha con insultos a su persona, a su equipo de fútbol y a sus hermanas, a quien conoce bien.
  2. El colega de trabajo le demuestra fraternidad durante las primeras dos semanas y luego exige un comportamiento de "mejor amigo de toda la vida" a su colega/víctima. El padeciente emplea luego varias horas de su tiempo con su "verdadero" grupo de amigos hablando de este tal Pablo y es ridiculizado hasta la lágrima. No se detiene.
  3. El empleado justifica la contratación ilegal en el gimnasio barrial, las escasas horas de trabajo por semana, los apodos humillantes y las condiciones insalubres porque se le permite vender jabones y mirar mujeres en el vestuario.
Las condiciones de abuso se pueden dar en cualquier espacio donde exista una autoridad y el ámbito laboral es uno de los más difundidos en el mundo capitalista. La consecuencia lógica de una economía de mercado sobrecompetitiva y una sociedad marcada por el consumo es una relación patológica donde la víctima no solamente justifique las condiciones miserables en las que se encuentra sino que incluso vaya hasta la casa de su jefe en Navidad para saludar.

II. MOTIVES
El sujeto con SdEl no sólo justifica a su jefe sino que da cuenta de de dos mundos: uno obscuro y pesimista donde no se puede obtener nada mejor y otro con defectos y humillaciones pero donde puede ser el "número 2 de celulares" en un grupo de tres o el "general manager" de un local con dos personas. Un relevo de las formulaciones más inverosímiles incluye:
  1. "Almuerzo con los gerentes" [en un único espacio posible para comer].
  2. "Me aumentan 4% con una inflación anual de 25% pero el edificio está catalogado como uno de los mejores".
  3. [Acerca del derecho constitucional de tomar vacaciones una vez por año:] "No soy yo al que hay que convencer, yo ya estoy CONVECIDÍSIMO". "Él no quiere laburar mucho, y dice que tampoco se va a tomar vacaciones." "Tampoco da presionarlo tanto. O sea, el tipo estaba tranquilo, casi no trabajaba, y de repente un pendejo forro le dijo: tenés que trabajar el triple de lo que trabajás" [por una semana].

III. CONCLUSION
Fig. 1. Presiones omnidireccionales
 a la que es sometida la psíquis
La intensa presión que atraviesa el empleado promedio e incluso el jefe con presiones tributarias conducen a un mecanismo de defensa que consiste en el autoconvencimiento de la hipótesis de Leibniz(5): el sujeto vive en el mejor de los mundos posibles. Reconoce la posibilidad de mejora y la añora, la elabora en su discurso como el siguiente paso lógico y sin embargo no resiste la más mínima caricia de la lógica. Considera que la única variación posible es, verbigracia, pasar de empleado de un local a un gerente de una empresa multinacional, con una variación de salario de entre 400 y 640%, o que merece cobrar al menos un poco más que su hermana con su trabajo part-time de telemarketer pero habla al mismo tiempo de que el mundo no está listo para reconocer sus talentos. Se somete a un diagrama de propia elaboración donde ningún otro paso es posible o siquiera aconsejable.
La terapia aconsejada puede dividirse o complementarse según considere el profesional:
  1. Medicación. Grandes cantidades de alcohol y otros psicotrópicos suelen desenvolverse en cambios de conducta y vómitos que alteran el orden preestablecido.
  2. Exposición. Inquirir al victimario frente a la víctima acerca de sus prácticas (porqué tiene que abrir el local un día que no va absolutamente nadie, etc.) puede llevar a un cambio de conducta, como por ejemplo descubrir de que no todos trabajan 7 días.
  3. Shock. Algunos autores (Carricaburu et al.) (6) proponen la coloquialmente llamada "terapia del cachetazo". Consiste en intervenir al sujeto con golpes en su mejilla y encendidos llamados a la lógica en lenguaje cotidiano para que recupere mediante la intensidad emocional algo de dignidad.


(1)Understanding Stockholm Syndrome». FBI Law Enforcement Bulletin (Law Enforcement Communication Unit) 76 (7):  pp. 10–15. July 2007. ISSN 0014-5688.
(2) McLellan, Vin; and Paul Avery (1977). The Voices of Guns: The Definitive and Dramatic Story of the Twenty-two-month Career of the Symbionese Liberation Army, One of the Most Bizarre Chapters in the History of the American Left. New York: Putnam. ISBN 0-399-11738-5.
(3)  Mara Bovsun: The lady and her kidnappers. New York Daily News, July 12, 2009, retrieved April 3, 2011
(4)http://mentalhealth.vermont.gov/sites/dmh/files/report/cafu/DMH-CAFU_Psychological_Trauma_Moroz.pdf
(5) ¿POR QUÉ, SEGÚN LEIBNIZ, VIVIMOS EN EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES? http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicaciones/leibniz/03_20aguado_20rebollo.pdf
(6) http://info7.mx:9000/a/noticia/358589

Traducción de DJ Pocho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario